El Plan de Estudios se realiza de manera colegiada, con la participación de un trabajo continuo y secuencial realizado por académicos asignados de las diferentes Universidades que conforman la Red Anáhuac.
Para la realización de un Plan de Estudios, el Modelo Educativo Anáhuac plantea metodológicamente cinco etapas: detección de necesidades, diseño curricular, desarrollo curricular, operación académico-administrativa y evaluación curricular.
En el caso de una reestructuración curricular, la detección de necesidades se manifiesta como la evaluación del plan vigente que se ha implementado durante varios años y que se pretende actualizar, a partir de la cual se reestructuran las cuatro fases restantes de manera cíclica.
La evaluación del plan y de los programas que lo integran contempla la evaluación formativa y la acumulativa. La primera, es realizada por los responsables de cada plan en cada universidad de la Red Anáhuac, y se realiza a través de la interacción con los estudiantes, con los profesores, con sus egresados y con los miembros del Consejo Consultivo. La segunda, la define y orienta la Red Anáhuac como un ejercicio que pretende obtener información a partir de los diversos participantes, sobre las necesidades y ajustes que se requieren para la mejora continua de la formación integral.
La
evaluación del plan y de los programas que lo integran se realiza con tres
propósitos principales, cada uno de los cuales implica una metodología de
trabajo diferente:
•Determinar
el estado actual y las proyecciones que se prevén en el entorno nacional e
internacional de la profesión así como las características que la formación
conlleva en las principales instituciones que la ofertan.
•Realizar la
evaluación interna del plan y programas en cuanto a la congruencia entre los
elementos que la definen, la estructura contemplada, su secuencia, vigencia y
viabilidad.
•Realizar la
evaluación externa de la formación profesional en cuanto a la satisfacción de
los egresados, el logro del perfil del egresado y de la misión universitaria y
su pertinencia con el mercado ocupacional desde el punto de vista de egresados
y empleadores.
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.1.1 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios está fundamentado en criterios tomados de su postura o sus posturas teóricas acerca de la disciplina? |
6 |
El Plan de Estudios de cada licenciatura en Diseño de la Universidad Anáhauc Mayab se estructura partiendo tanto de la definición de la disciplina, como del modelo educativo compartidos por la Red de Universidades Anáhuac: un enfoque por competencias enriquecido con la Visión Anáhuac (Humanismo Cristiano). Como resultado de la fase II “Rediseño de Planes y Programas de Estudio” de la “Metodología para la Reestructuración Curricular 2010”, se generó una definición de la disciplina del diseño que enriqueció la Licenciatura en Diseño gráfico (ya existente) y fundamentó los Planes de Estudios de las Licenciaturas en Diseño Industrial y Diseño Multimedia que iniciaron en ese Modelo Educativo. En dicho documento, se presentó una síntesis de la investigación destinada a conocer el estado del arte de la profesión de diseño, a través de cuatro competencias fundamentales expresadas en forma de cuatro verbos básicos que definen la profesión del diseño: Configurar, Valorar, Comunicar y Gestionar. Así, de la definición de la disciplina y de las competencias fundamentales de su ejercicio, se describe la definición del egresado Anáhuac en Diseño en cada una de sus áreas. La licenciatura en Diseño y Producción de Moda de la Universidad Anáhuac Mayab inició el año 2013, por lo que asumió el Modelo Educativo 2010 y comparte el fundamento de las licenciaturas ya existentes, enriqueciéndo el documento original con referentes y consideraciones específicos del área de la Moda. Como parte del proceso de Reestructuración curricular para el Plan de Estudios 2016, se generó un Ideario de las Licenciaturas en Diseño, donde se revisó y fortaleció la fundamentación teórica que sobre la disciplina compartimos la Red de Universidades Anáhuac, la cual sirve de base para los Planes de estudios que están vigentes para los alumnos que hayan ingresado a partir del año 2016. Dicho Ideario es un documento vivo, no definitivo, ya que es susceptible de ser enriquecido en procesos posteriores de repensamiento sobre la Universidad, la Escuela y las diferentes disciplinas que la integran. |
||
Evidencias documentales:Posición teórica Diseño y Producción de Moda Anáhuac Mayab (2013) Posición teórica Escuela de Diseño Anáhuac Mayab (2010) |
||
3.1.2 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios está fundamentado en criterios tomados de las necesidades del campo laboral? |
6 |
Para todo diseño curricular de nuevas Licenciaturas a ofertadar por nuestra Universidad, se presenta ante el Comité Rectoral una Solicitud de apertura de Plan de Estudios nuevo en la cual se sintetiza un profundo análisis para justificar la pertinencia de dicho Plan, análisis en el que por supuesto, se incluye información sustantiva sobre la industria y campo laboral, mercado potencial, matrícula esperada, oferta educativa existente, entre otros. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.1.3 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios está fundamentado en criterios tomados de las necesidades de la región en la cual se ubica su quehacer? |
6 |
Una de las características del Modelo Educativo Anáhuac, en el que se fundamenta nuestro Plan de Estudios, es responder a los intereses particulares de los estudiantes mediante un bloque de materias optativas o electivas. En el Plan de Estudios 2010 las materias optativas podían constituir una pre-especialización, así como una formación específica que respondía a las necesidades locales dela región. Como parte de la reestructuración curricular de la oferta educativa de la Red Anáhuac, se realizan análisis de mercado y estudios regionales de pertinencia y percepción de nuestras Universidades. Uno de los resultados de dicho análisis para el el Plan de Estudios 2016, fue la inclusión de cuatro materias con enfoque regional, específicas para cada Universidad, directamente relacionadas a las necesidades detectadas en su área geogáfica. Para el Plan de Estudios 2020 se conservan dos de las materias con enfoque regional y aunque dos se eliminan, una ventaja muy atractiva es la implementación del concepto de "Minor" el cual es un conjunto de asignaturas profesionales de una carrera que se ponen al alcance de los estudiantes de otra carrera, de tal manera que les permitan ampliar su visión y adquirir nuevos conocimientos para trabajar en áreas distintas de la suya. |
||
Evidencias
documentales:
|
||
3.1.4 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios está fundamentado en criterios tomados del análisis de planes de estudio de Programas Académicos de otras IES? |
6 |
Además de trabajar de manera colegiada con otras Universidades de la Red Anáhuac, lo cual ya supone de por si un análisis del Plan de Estudios de otras IES, en el marco del desarrollo de la Fundamentación que aparece en la reestructuración curricular de la Red Anáhuac se realiza un estudio comparativo con otras Instituciones Educativas no pertenecientes a la Red Anáhuac, así como Asociaciones Internacionales de Diseño. Uno de los propósitos de la fase de Evaluación en la metodología de actualización curricular, es determinar el estado actual y las proyecciones que se prevén en el entorno nacional e internacional de la profesión así como las características que la formación conlleva en las principales instituciones que la ofertan, de manera que parte de los análisis que se realizan es el comparativo de las ofertas educativas de otras IES |
||
Evidencias documentales: |
||
3.1.5 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios propone un modelo educativo derivado de su propia fundamentación? |
6 |
La Universidad Anáhuac Mayab ha contemplado desde su fundación la formación integral de sus estudiantes mediante una excelente preparación profesional, a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes propios de una profesión, así como una formación humana y moral que integra una visión del hombre y su responsabilidad ante la profesión elegida, con una inspiración profunda en los valores cristianos. Los Planes de Estudios de las Licenciaturas en Diseño y Producción de Moda y Diseño de Moda e Innovación consideran el apego al logro de la misión y la visión de la institución, tanto en sus objetivos como en su estructura, basados tanto en nuestro modelo Educativo, como en la propia fundamentación teórica sobre la disciplina, compartida por la Red de Universidades Anáhuac. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.1.6 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios se vincula con el modelo educativo de la IES de la cual forma parte? |
6 |
Los Planes de Estudios de las Licenciaturas en Diseño y Producción de Moda y Diseño de Moda e Innovación considera el apego al logro de la misión y la visión de la institución, tanto en sus objetivos como en su estructura, basados tanto en nuestro modelo Educativo, como en la propia fundamentación teórica sobre la disciplina, compartida por la Red de Universidades Anáhuac |
||
Evidencias documentales: |
||
3.1.7 |
¿El Programa Académico realiza estudios comparativos con otras IES, para conocer la forma en que éstas fundamentan sus planes de estudios? |
4 |
Además de trabajar de manera colegiada con otras Universidades de la Red Anáhuac, lo cual ya supone de por si un análisis del Plan de Estudios de otras IES, en el marco del desarrollo de la Fundamentación que aparece en la reestructuración curricular de la Red Anáhuac 2010 se realiza un estudio comparativo con otras Instituciones Educativas no pertenecientes a la Red Anáhuac, así como Asociaciones Internacionales de Diseño. |
||
Evidencias documentales:
Metodología de actualización curricular
|
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.2.1 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios propone un perfil de ingreso derivado de su propia fundamentación? |
6 |
La Universidad para todos sus programas ha definido los requisitos de admisión. El departamento de Atención Preuniversitaria y Admisiones es el encargado de hacer del conocimiento público los requisitos de admisión a nivel licenciatura. El procedimiento de admisión está regulado por el “Compendio Reglamentario Anáhuac”. Todos los programas de estudios tienen definido el perfil de ingreso de los estudiantes, mismo que ha sido planteado en términos de Actitudes, habilidades, destrezas y conocimientos generales. |
||
Evidencias documentales:Compendio Reglamentario Anáhuac Perfil de ingreso Diseño de Moda e Innovación |
||
3.2.2 |
¿El Programa Académico demuestra que su Plan de Estudios propone un perfil del egresado, derivado de su propia fundamentación? |
6 |
La Universidad Anáhuac Mayab integra en cada uno de sus programas educativos de licenciatura la misión, los principios y los propósitos que integran su filosofía institucional a través de las competencias a las que deben contribuir cada uno de los objetivos generales de la currícula y el perfil de egreso. En cada Plan de Estudios se define el perfil de Egreso de del diseñador Anáhuac. La definición de las competencias Anáhuac responden necesariamente a nuestra filosofía Institucional; las competencias profesionales y profesionales electivas se desprenden de los cuatro grandes verbos que definen la profesión del diseño, de acuerdo con la fundamentación del Plan de estudios 2010. Para los Planes 2016 y 2020 se elimina la división entre Competencias Anáhuac y Competencias Profesionales, ya que estas últimas se derivan de objetivos formativos imbuidos de nuestra filosofía institucional, comunes a todos los Programas de Estudio Anáhuac, los cuales se aterrizan y detallan para definir las Competencias Profesionales pertinentes para cada disciplina. Todas las materias de los Planes de Estudios contribuyen al desarrollo de alguna de las Competencias, |
||
Evidencias documentales:Conceptualización del Diseño Anáhuac Asignaturas y Competencias 2013 Asignaturas y Competencias 2016 |
||
3.2.3 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa su propuesta académica a través de la actuación de sus egresados en el ámbito laboral? |
6 |
La Red de Universidades Anáhuac realiza encuestas a sus egresados como parte de las acciones que lleva a cabo para el proceso de Evaluación de su Modelo Educativo. Se obtienen datos de las diferentes Universidades, que sirven tanto para análisis locales como comparativas a nivel Red (Nacional). También se analiza y toma en cuenta la información obtenida de los egresados en los estudios de pertinencia y percepción. Como parte de las actividades del programa de seguimiento a estudiantes y egresados de la Escuela de Diseño, se encuentra la implementación de encuestas en línea para recaudar información de los egresados que permita medir el grado de satisfacción con la Escuela, áreas de trabajo, puesto que desempeñan, entre otros. Los resultados arrojados son también una importante fuente de
información con miras a realizar
mejoras en la malla curricular y en los contenidos de las asignaturas.
|
||
Evidencias documentales:Evaluación del Modelo Educativo RUA Estudio de pertinencia y percepción Encuesta de salida Departamento de Egresados UAM Resultados encuestas de Egresados de Diseño y Producción de Moda 2021
|
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.3.1 |
¿El Programa Académico cuenta con reglamentos que norman los requisitos de permanencia, egreso y revalidación de estudios? |
6
|
La permanencia, egreso y revalidación de estudios de los estudiantes está regulada en un 100% porelCompendio Reglamentario Anáhuac. En este reglamento, se definen las normas y las especificaciones que hacen referencia a los requisitos institucionales para permanecer dentro de la Universidad, revalidar estudios y obtener su título profesional. Cabe señalar que desde el año 2001, como ventaja del Modelo Curricular y del Acuerdo de Simplificación Administrativa suscrito con la Secretaría de Educación Pública, se incorporó la opción de la titulación integrada. Durante los cursos de inducción de alumnos de licenciatura, se da a conocer a los alumnos y se les explican los puntos importantes que deben tener presentes tales como la calificación mínima aprobatoria, los requisitos de inglés y cómputo en el caso de licenciatura, así como las materias reprobadas permitidas, entre otros. |
||
Evidencias documentales: |
Los profesores forman parte del currículo universitario, porque la propuesta formativa de la asignatura que enseñan no constituye solamente una unidad curricular con sentido en sí misma, sino que forma parte de la propuesta formativa entera de la universidad; por ello somos comunidad.
La Red de Universidades Anáhuac desarrolla, en colaboración con los rectores de cada institución, los programas de formación que están regulados por las leyes educativas de cada país y por disposiciones propias locales del lugar donde se encuentran, refiriéndonos a este currículo como el currículo formal u oficial y es el que corresponde al concepto de programa formativo integral definido. La cadena curricular sin embargo, como le denominan algunos especialistas en docencia universitaria, se continúa con la interpretación que cada profesor hace de esta propuesta general, configurando el programa de la asignatura que va a enseñar.
Los docentes reciben por parte de la Escuela el Programa de Asignatura (registrado ante la SEP) que les sirve de base para diseñar su programación operativa, a través del Programa Magisterial, que es el formato de programas operativos institucionales de la Red de Universidades Anáhuac, los cuales se gestionan a través del Sistema Integral Universitario (SIU).
De manera adicional, desde el año 2015, la Escuela de Diseño utiliza un formato de Planeación docente derivado del Plan Magisterial institucional, con la intención de que resulte en un plan operativo más detallado y orientado también al modo de enseñar y evaluar nuestras disciplinas.
Se facilita a los docentes los documentos con la información necesaria para que desarrollen su planeación docente de manera congruente con la filosofía Institucional, así como con la fundamentación teórica sobre el Diseño que comparten las Universidades Anáhuac: Manual de Docentes, Guía de Planeación Docente, Fundamentación del Diseño para las Universidades Anáhuac, Modelo Educativo y competencias Anáhuac, Plan de Estudios, Programa de Asignatura, Malla Curricular y Perfil de Egreso de la Licenciatura.
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.4.1 |
¿Los programas operativos del Programa Académico contienen propósitos u objetivos de aprendizaje vinculados con la estructura conceptual o fundamentación del contenido de aprendizaje de la asignatura? |
6 |
La fundamentación del contenido de aprendizaje de cada asignatura se señala en los Programas de Asignatura como “Importancia para la formación Anáhuac” y se integra como un criterio rector para plantear los resultados esperados de aprendizaje, junto con las competencias, en el Plan docente. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.4.2 |
¿Los programas operativos del Programa Académico contienen propósitos u objetivos de aprendizaje vinculados con el perfil de egreso del Plan de Estudios? |
6 |
Como ya se señaló anteriormente, el perfil de egreso se configura de manera fundamental a través de las competencias a desarrollar durante la Licenciatura, las cuales son un criterio rector para plantear los resultados esperados de aprendizaje en el Plan docente, de acuerdo con la (s) competencia(s) a las que abone cada Asignatura. |
||
Evidencias documentales:Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2013) Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2016) |
||
3.4.3 |
¿Los programas operativos del Programa Académico incluyen contenidos o temáticas, o prácticas o módulos de aprendizaje vinculados a sus propios propósitos u objetivos de aprendizaje? |
6 |
El contenido temático de cada asignatura se clasifica en unidades, para cada una de las cuales se señalan los resultados esperados así como las evidencias de aprendizaje de las mismas. El contenido debe ir en un ritmo de aprendizaje ascendente, y el Manual de docentes de la Universidad propone tomar como referencia el modelo de Dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano (mismo que se retoma en el formato de Plan docente de la Escuela de Diseño), así como también en los cursos de formación docente se trabaja con la taxonomía de Bloom. Los profesores deben diseñar y redactar los resultados esperados de aprendizaje en congruencia con las competencias que se espera que la asignatura contribuya a desarrollar, así como deben estar alineados a la Filosofía Institucional, Modelo Educativo y postura teórica sobre el diseño de las Universidades Anáhuac. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.4.4 |
¿El propósito (s) u objetivo (s) de aprendizaje de cada programa operativo está vinculado a los propósitos de aprendizaje de los programas operativos de otras asignaturas que se cursan durante el mismo semestre y/u otros semestres y/o con las asignaturas de otras áreas del plan de estudios? (Es decir, ¿cuenta con lo que comúnmente se designa como relación horizontal y vertical de las asignaturas?) |
6
|
El plan de Estudio vincula las diferentes asignaturas de varias maneras: Todas las materias de los Planes de Estudios contribuyen al desarrollo de alguna de las Competencias definidas para el perfil de egreso. Es por ello que las asignaturas se presentan en relación a la competencia con la que están ligadas y varias asignaturas contribuyen desde su campo temático, a la consecución de la misma competencia. Otra manera en que se vinculan las asignaturas es a través de su dependencia basada en prerrequisitos o requisitos concurrentes. La Escuela de Diseño a través del trabajo en Academia de sus maestros de carrera, define también cada semestre las asignaturas que deberán llevar a cabo un proyecto integrador en conjunto, lo cual resulta en otra forma práctica de vincular los propósitos de aprendizaje entre asignaturas, Cabe señalar que aunque la Escuela determina algunas de las materias que pueden integrar proyectos, queda abierta la invitación para que los docentes de asignatura propongan realicen proyectos integradores con sus materias. Se proporciona a los maestros un formato para reportar los proyectos integradores que vinculan diferentes asignaturas. |
||
Evidencias documentales:Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2013) Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2016) |
||
3.4.5 |
¿Los programas operativos del Programa Académico incluyen actividades de aprendizaje adecuadas a sus propios propósitos de aprendizaje? |
6 |
Todos los programas de asignatura incluyen el planteamiento didáctico sugerido, en el que se enlistan y describen las actividades de aprendizaje que el docente puede integrar al Plan Magisterial y Plan docente, pudiendo añadir otras que considere adecuadas para conseguir los propósitos de aprendizaje. En el SIU se encuentra el listado completo y detallado de actividades sugeridas acordes con el Modelo educativo Anáhuac. En los formatos de Planeación docente se solicita a los profesores que incluyan por lo menos un proyecto integrador, el cual se describe indicando tanto las competencias, unidades y temas que abarca, así como su objetivo e indicadores de desempeño, los cuales deben estar necesariamente relacionados con los resultados esperados de aprendizaje. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.4.6 |
¿Los programas operativos del Programa Académico incluyen actividades de evaluación adecuadas a sus propios propósitos de aprendizaje? |
6 |
Tanto en el Plan Magisterial que los profesores suben a la plataforma del Sistema Integral Universitario (SIU) como en el Plan docente que entregan a la Escuela (derivado del Plan Magisterial) se incluyen los criterios generales de Evaluación. Adicionalmente, se entrega otro documento (Institucional) en el que se detallan los criterios a evaluar: Formato de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo, así como su rúbrica correspondiente |
||
Evidencias documentales:Formato de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo Formato de Rúbrica de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo Ejemplo de Formato de evaluación final |
||
3.4.7 |
¿Los programas operativos del Programa Académico incluyen bibliografía impresa y electrónica vinculada a sus propios propósitos de aprendizaje? |
6 |
Los programas generales de Asignatura del Plan 2010 contienen bibliografía básica y complementaria, la cual se decide en el proceso de diseño o reestructuración curricular, en el que los académicos asignados de las diferentes Universidades que conforman la Red Anáhuac cuidan en todo momento la pertinencia con el contenido temático y los resultados de aprendizaje esperados para la Asignatura, en concordancia con las competencias a desarrollar por medio de la misma. Para los Planes 2016 y 2020 la bibliografía no se incluye por separado en cada uno de los programas, sino que se concentra en un documento anexo. Se pide a los profesores incluir la bibliografía sugerida y agregar más referencias complementarias si lo consideran pertinente. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.4.8 |
¿Los programas operativos del Programa Académico se elaboran y se revisan con fines de actualización, de forma colegiada o en reuniones de academia de los profesores con sus pares? |
4 |
Tal como se establece en la propuesta de evaluación y actualización periódica del Plan de Estudios, cada cinco años se evalúa el Plan Educativo y los programas que lo integran (Programas de Asignatura), los cuales son la base para el diseño de los programas operativos de nuestros docentes. Además los Coordinadores de cada Licenciatura procuran una comunicación constante con los profesores de asignatura para detectar oportunidades de mejora en las prácticas docentes y contenidos de los programas. |
||
Evidencias documentales:Propuesta de evaluación periódica del Plan de Estudios 2013 Propuesta de evaluación periódica del Plan de Estudios 2016 Propuesta de evaluación periódica del Plan de Estudios 2020 Metodología para la reestructuración curricular Proceso de Actualización de Planes y Programas de Estudio
Elaboración de los Programas de Asignatura |
||
3.4.9 |
¿El Programa Académico realiza acciones para evaluar la calidad de los programas operativos, considerando la coherencia de su organización y su adecuación al perfil de egreso expresado en el Plan de Estudios? |
4 |
En cada actualización curricular se lleva a cabo un repensamiento de las disciplinas y asignaturas torales de las licenciaturas. La evaluación del Plan de Estudios y los programas que lo integran, pretende fundamentalmente analizar los logros del proyecto curricular implementado en función a lo que se contempló en momento de su diseño, así como determinar la actualización que requiere, en consideración a las necesidades de la profesión para las próximas generaciones. Se analiza, entre otros aspectos, si el perfil del egresado cumple con las competencias mínimas que se están considerando para la formación del profesional a nivel nacional e internacional. |
||
Evidencias documentales:Proceso de actualización curricular 2016 |
||
3.4.10 |
¿El Programa Académico compara la calidad de sus programas operativos con la calidad de los programas de otras IES, basando su análisis en la vigencia y actualidad de sus contenidos? |
4
|
Una parte fundamental de la evaluación del Plan de Estudios es la vigencia y actualidad de los contenidos, lo cual se refleja en los programas de Asignatura, que son la base para el diseño de los programas operativos de nuestros docentes. Además de cotejar directamente nuestros programas con los de otras universidades de la Red Anáhuac en mesas de trabajo durante el proceso de actualización curricular, de manera indirecta se realiza también una comparación con otras IES al solicitar a los profesores de Asignatura (que usualmente imparten clases en otras universidades) que colaboren en el análisis de los programas. |
||
Evidencias documentales:Proceso de actualización curricular 2016 |
||
3.4.11 |
¿El Programa Académico compara la calidad de sus programas operativos con los de otras IES, basando su análisis en el desarrollo laboral de los egresados de otras instituciones en comparación con el desarrollo de sus propios egresados? |
2 |
La evaluación del Plan de
Estudios y de los programas que lo integran, los cuales son la base de los
programas operativos, contempla la evaluación
formativa y la acumulativa. La primera, es realizada por los responsables
de cada plan en cada universidad de la Red Anáhuac, y se realiza a través de
la interacción con los estudiantes, con los profesores, con sus egresados y
con los miembros del Consejo Consultivo. La Red de Universidades Anáhuac realiza encuestas a sus egresados como parte de las acciones que lleva a cabo para el proceso de Evaluación de su Modelo Educativo. Se obtienen datos de las diferentes Universidades, que sirven tanto para análisis locales como comparativas a nivel Red (Nacional). También se analiza y toma en cuenta la información obtenida de los egresados en los estudios de pertinencia y percepción. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.4.12 |
¿El Programa Académico compara la calidad de sus programas operativos con los de otras IES, basando su análisis en la información que le proporcionan los distintos empleadores de sus egresados? |
2 |
La primera fase de la metodología de actualización Curricular es la evaluación del modelo educativo, en la cual se prevé la consulta a diferentes actores como alumnos, profesores, coordinadores, rectores y vicerrectores académicos, egresados y empleadores. Se buscar conocer con objetividad lo que la Universidad ha logrado a través de sus programas educativos, para identificar las medidas necesarias con el fin de incrementar, modificar y/o sustituir los resultados obtenidos. |
||
Evidencias documentales:Metodología de actualización curricular Resultados encuestas de Empleadores de Diseño y Producción de Moda 2021
|
||
3.4.13 |
¿El Programa Académico compara la calidad de sus programas operativos, con respecto a los programas que se realizaron en el plande estudios anterior? |
6 |
Como resultado del análisis de los Programas Magisteriales (que cumplen la función de Programas Operativos a nivel institucional), se implementó desde el año 2015 un formato de Plan docente para complementar y enriquecer la calidad de los programas operativos de la Escuela de Diseño, siendo este cambio acompañado de talleres de planeación docente dirigidos a los profesores de las diferentes asignaturas. Los Coordinadores de cada Licenciatura procuran una comunicación constante con los profesores de asignatura para detectar oportunidades de mejora en las prácticas docentes y contenidos de los programas. |
||
Evidencias documentales:Comunicación entre Coordinación y docentes
|
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.5.1 |
¿Los programas operativos del Plan de Estudios incluyen contenidos derivados de su postura teórica sobre la disciplina? |
6 |
Los Programas de asignatura indican las competencias a desarrollar, los resultados esperados de la Asignatura en general, así como un contenido temático revisado y validado de manera colegiada durante el diseño o reestructuración curricular del Plan de estudios, que como ya se mencionó está alineado a la fundamentación del Diseño que comparten las Universidades Anáhuac. En el Plan Magisterial se incluyen dichos contenidos y en el Plan docente se acepta la participación de los profesores para enriquecer o desglosar dichos contenidos, siempre que respeten los lineamentos institucionales. Cabe resaltar que el proyecto curricular Anáhuac pondera indiscutiblemente la formación profesional pero partiendo de la formación de la persona, en este sentido considera más importante el logro de las competencias contempladas que el contenido en sí mismo, el cual, por supuesto, no deja de ser relevante. |
||
Evidencias documentales:Competencias Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2013) Competencias Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (2016) Competencias Plan de estudios Diseño de Moda e Innovación (2020) |
||
3.5.2 |
¿Los programas operativos del Plan de Estudios incluyen contenidos derivados de las necesidades del campo laboral? |
6 |
Uno de los criterios que se indican
al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los
contenidos sean adecuados a las necesidades del campo laboral. Como parte de las acciones de análisis de la Red de Universidades Anáhuac se llevan a cabo análisis de mercado, así como estudios de pertinencia y percepción, cuyos resultados impactan, entre otros factores, al Modelo Educativo y diseño curricular resultante del mismo. Entre los factores que se analizan se encuentran las necesidades sociales y laborales regionales. Los programas operativos se derivan de los Programas de Asignatura, los cuales enuncian (las) competencias a la(s) que la asignatura debe abonar, así como los temas generales que deben desarrollarse en la materia; los docentes al elaborar su Planeación de la Asignatura, parten de esa base y lo enriquecen con su experiencia y conocimientos profesionales. |
||
Evidencias documentales:Lista
de verificación. Planeación docente
|
||
3.5.3 |
¿Los programas operativos del Plan de Estudios incluyen contenidos derivados de las necesidades de la región en la cual se ubica su quehacer? |
6 |
Uno de los criterios que se indican
al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los
contenidos sean adecuados a las necesidades de la región. Como parte de las acciones de análisis de la Red de Universidades Anáhuac se llevan a cabo análisis de mercado, así como estudios de pertinencia y percepción, cuyos resultados impactan, entre otros factores, al Modelo Educativo y diseño curricular resultante del mismo. Entre los factores que se analizan se encuentran las necesidades sociales y laborales regionales. Los programas operativos se derivan de los Programas de Asignatura, los cuales enuncian (las) competencias a la(s) que la asignatura debe abonar, así como los temas generales que deben desarrollarse en la materia; los docentes al elaborar su Planeación de la Asignatura, parten de esa base y lo enriquecen con su experiencia y conocimientos profesionales. |
||
Evidencias documentales:
Lista
de verificación. Planeación docente
|
||
3.5.4 |
¿Los programas operativos del Plan de Estudios incluyen contenidos vigentes? |
6
|
Uno de los criterios que se indican al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los contenidos sean vigentes. Los programas operativos se derivan de los Programas de Asignatura, los cuales enuncian (las) competencias a la(s) que la asignatura debe abonar, así como los temas generales que deben desarrollarse en la materia; los docentes al elaborar su Planeación de la Asignatura, parten de esa base y lo enriquecen con su experiencia y conocimientos profesionales. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.5.5 |
¿Los programas operativos del Plan de Estudios incluyen contenidos actualizados? |
6 |
Uno de los criterios que se indican
al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar
que los contenidos estén actualizados. Los programas operativos se derivan de los Programas de Asignatura, los cuales enuncian (las) competencias a la(s) que la asignatura debe abonar, así como los temas generales que deben desarrollarse en la materia; los docentes al elaborar su Planeación de la Asignatura, parten de esa base y lo enriquecen con su experiencia y conocimientos profesionales. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.5.6 |
¿El plan de estudios del Programa Académico posee una estructura que organiza adecuadamente el orden, la jerarquía y la secuencia de los contenidos de las diversas asignaturas? |
6 |
Uno de los principales propósitos en el diseño y rediseño curricular de los Planes de Estudios de las Universidades Anáhuac es Realizar la evaluación interna del plan y programas en cuanto a la congruencia entre los elementos que la definen, la estructura contemplada, su secuencia, vigencia y viabilidad. Como parte de cada Plan de estudios se establece una estructura o Malla curricular en la que se indica claramente el orden, la jerarquía y la secuencia de las asignaturas con sus correspondientes contenidos, siendo dicha malla uno de los factores que pueden tener ajustes menores, según el acuerdo 3 de la Reunión del Colegio de Rectores en Febrero del año 2013, donde se deja asentado que lo que no puede cambiarse son las bibliografías ni el contenido, quedando abierto el orden y la secuencia de las asignaturas como uno de los ajustes posibles, que de hecho la Escuela de Diseño ha realizado, cuidando siempre respetar las relaciones de dependencia en cuando a los prerrequisitos y requisitos concurrentes. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.5.7 |
¿El Programa Académico ha sometido a evaluación externa sus contenidos de aprendizaje, con instancias y/o expertos del campo disciplinar? |
6
|
Para la evaluación interna del plan curricular se utiliza como técnica el juicio de expertos de la Institución y del Consejo Consultivo, quienes evalúan la congruencia de los elementos del plan, la vigencia, secuencia y estructuración de los contenidos. Es pertinente señalar que nuestras Licenciaturas en Diseño Gráfico, Diseño Multimedia y Diseño Industrial ya han sido acreditadas por el COMAPROD y en el caso de Diseño Gráfico, que es la que tiene más años, también re-acreditada posteriormente durante dos veces más, estado vigente dicha acreditación. |
||
Evidencias documentales:Plan de Estudios Diseño y Producción de Moda (Plan 2013) Plan de estudios Diseño y Producción de Moda (Plan 2016) Plan de Estudios Diseño de Moda e Innovación (Plan 2020)
|
||
3.5.8 |
¿El Programa Académico ha sometido a evaluación externa sus contenidos de aprendizaje, con instancias y/o expertos del mercado laboral en el cual ejercerán la profesión del diseño sus egresados? |
6 |
Uno de los principales propósitos en el diseño y rediseño curricular de los Planes de Estudios de las Universidades Anáhuac es Realizar la evaluación externa de la formación profesional en cuanto a la satisfacción de los egresados, el logro del perfil del egresado y de la misión universitaria y su pertinencia con el mercado ocupacional desde el punto de vista de egresados y empleadores. La evaluación externa fundamentalmente se orienta a indagar si el plan que se ha operado ha respondido a las necesidades identificadas en el momento de su diseño, así como si la formación recibida (resultados alcanzados) ha sido lograda. Por eso son tres los atributos que interesa derivar de este trabajo principalmente con egresados y empleadores: la pertinencia del programa, su calidad en términos de la formación lograda, y la satisfacción de nuestros egresados respecto a dicha formación. Para la evaluación de los contenidos, además de contar con el juicio de los expertos en desarrollo curricular de la Red Anáhuac, se trabaja tanto con los maestros de Carrera, quienes se dedican de tiempo completo a la docencia, como con maestros de Asignatura, quienes además de las labores docentes, también ejercen en el mercado laboral en el que se desempeñarán nuestros estudiantes al egresar. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.5.9 |
¿En el Plan de Estudios se incluyen contenidos de disciplinas diferentes al diseño? |
6 |
Una de las características del Modelo Educativo Anáhuac, en el que se fundamenta nuestro Plan de Estudios, es responder a los intereses particulares de los estudiantes mediante un bloque de materias optativas o electivas. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.5.10 |
¿Dentro de los talleres de diseño o talleres de desarrollo de proyectos, se le proponen al alumno problemas que requieran para su solución del trabajo en equipos interdisciplinarios? |
4
|
Uno de los criterios que se indican al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los proyectos de su asignatura incorporen, en lo posible, problemas que requieran que el alumno trabaje en equipos interdisciplinarios. Además, algunas asignaturas son llevadas simultáneamente por dos o más licenciaturas de Diseño, sea por el tamaño de los grupos o porque así aplica la metodología de trabajo, como es el caso de Practicum II multidisciplinario. La Escuela de Diseño a través del trabajo en Academia de sus maestros de carrera, define también cada semestre las asignaturas que deberán llevar a cabo un proyecto integrador en conjunto, lo cual resulta en otra forma práctica de vincular los propósitos de aprendizaje entre asignaturas, Cabe señalar que aunque la Escuela determina algunas de las materias que pueden integrar proyectos, queda abierta la invitación para que los docentes de asignatura propongan realicen proyectos integradores con sus materias. Se proporciona a los maestros un formato para reportar los proyectos integradores que vinculan diferentes asignaturas. |
||
Evidencias documentales:
Lista
de verificación. Planeación docente
Formato de proyectos en sinergias |
||
3.5.11 |
¿Dentro de los talleres de diseño o talleres de desarrollo de proyectos, se le proponen al alumno problemas que requieran para su solución de contenidos vinculados con la gestión de negocios? |
6 |
Uno de los criterios que se indican al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los proyectos de su asignatura incorporen, en lo posible, problemas que requieran que el alumno trabaje en con visión emprendedora. Por otra parte, el énfasis en la visión emprendedora es una de las características más representativas de la filosofía Anáhuac, lo cual entre otras oportunidades que la Universidad ofrece a los alumnos para desarrollarla (ver categoría 5, indicador 5.1.1 de este mismo auto estudio), la Escuela de Diseño como parte de su estrategia de aplicación de Practicum, enfoca el segundo nivel al desarrollo de un proyecto de emprendimiento. |
||
Evidencias documentales:
Lista
de verificación. Planeación docente
|
||
3.5.12 |
¿Dentro de los talleres de diseño o talleres de desarrollo de proyectos se le proponen al alumno, problemas que requieran para su solución de contenidos vinculados a la sustentabilidad? |
6 |
Uno de los criterios que se indican al profesor para la realización de su Planeación docente, es procurar que los proyectos de su asignatura incorporen, en lo posible, problemas que requieran que el alumno trabaje haciendo énfasis en la sustentabilidad (económica, cultura y ambiental). |
||
Evidencias documentales: |
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.6.1 |
¿El Programa Académico cuenta con un plan de estudios que ofrece materias optativas? |
6
|
Una de las características del Modelo Educativo Anáhuac, en el que se fundamenta nuestro Plan de Estudios, es responder a los intereses particulares de los estudiantes mediante un bloque de materias optativas o electivas. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.6.2 |
¿El Programa Académico cuenta con un plan de estudios que otorga valor de créditos a los cursos que forman parte de los programas de movilidad estudiantil? |
6
|
Los programas de intercambio de la Universidad Anáhuac Mayab han sido desarrollados con la finalidad de contribuir a la formación integral de los alumnos en un entorno globalizado, que les permita ejercer un liderazgo profesional y social en el mundo laboral, así como establecer vínculos académicos con otras instituciones a nivel nacional e internacional. A través de estos programas, los alumnos podrán estudiar desde un verano hasta un año en alguna de las universidades con convenio en México o en el extranjero. Otra modalidad es el Programa de Estudiantes Visitantes (Study Abroad), en la cual los alumnos realizan una estancia en la universidad de su elección con previa autorización de la Dirección de su Escuela o Facultad. Los alumnos presentan a la Escuela la propuesta de intercambio académico así como los programas de las asignaturas que están interesados en cursar y la Escuela emite el dictamen de revalidación que se presentará ante la Coordinación de Relaciones Académicas. |
||
Evidencias documentales:Reglamento de Movilidad y Transferencia Manual operativo Alumnos en intercambio o movilidad
Lineamientos para revalidación de asignaturas
|
||
3.6.3 |
¿El Programa Académico cuenta con un plan de estudios que otorga valor de créditos a actividades extracurriculares? |
6
|
Nuestro Modelo Curricular define y agrupa las asignaturas en tres bloques: Bloque Profesional, Bloque Anáhuac y Bloque electivo. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.6.4 |
¿El Programa Académico cuenta con un plan de estudios que otorga valor de créditos a las prácticas profesionales? |
6
|
Una de las características distintivas del Modelo Educativo Anáhuac es que propone la vinculación profesional a través del Practicum (asignaturas de integración y prácticas profesionales), con la presencia de los estudiantes en escenarios reales o simulados de trabajo profesional, de manera integrada a la carrera, enriqueciéndose la formación recibida en la universidad con el aprendizaje obtenido fuera de ella y viceversa. El Plan 2013 contempló cuatro asignaturas de prácticum, que redujeron a tres en el Plan 2016 y dos en el Plan 2020. |
||
Evidencias documentales:Manual
del Practicum. Modelo Educativo Anáhuac 2010
|
||
3.6.5 |
¿El Programa Académico ofrece al estudiante la opción de trazar su trayectoria curricular, permitiendo que decida al menos el 30% de las asignaturas a cursar? |
6
|
Nuestro Modelo Educativo semiflexible permite que el alumno pueda trazar libremente su trayectoria curricular de acuerdo con sus intereses, siempre que el número de créditos cargados corresponda a su estatus académico y respete la carga mínima y obligatoria de créditos de acuerdo con su Plan de Estudios; que pueda llevar las materias cargadas (haya cumplido con pre requisitos o seriación), que sean materias que se abran en el semestre, que haya cargado el NRC correcto, el nivel de inglés y requisitos particulares del plan de estudios. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.6.6 |
¿El Programa Académico ofrece al estudiante tutorías (u otros medios de asesoría) para ayudarle a la toma de decisiones sobre sutrayectoria curricular (selección de optativas, de prácticas profesionales, de lugares donde realizar la movilidad estudiantil)? |
6
|
La Coordinación de Acompañamiento es el departamento que ejerce una labor para facilitar el desarrollo de los estudiantes de nuestra Universidad. y apoyarlos en dificultades y desafíos que puedan interferir en su éxito académico, emocional y personal. |
||
Evidencias documentales:Coordinación de Acompañamiento |
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.7.1 |
¿El Programa Académico evalúa sistemáticamente los resultados de la operación de su plan de estudios? |
6
|
De acuerdo con el Modelo Educativo Anáhuac, la evaluación del modelo curricular, analiza el
alcance de los logros previstos en el momento de su elaboración, con la
finalidad de que los resultados observados justifiquen su permanencia o
modificación. La evaluación del plan y de los programas que lo integran
contempla la evaluación formativa y la acumulativa. La primera, es
realizada por los responsables de cada plan en cada universidad de la Red
Anáhuac, y se realiza a través de la interacción con los estudiantes, con los
profesores, con sus egresados y con los miembros del Consejo Consultivo. La
segunda, la define y orienta la Red Anáhuac como un ejercicio que pretende
obtener información a partir de los diversos participantes, sobre las
necesidades y ajustes que se requieren para la mejora continua de la
formación integral. Se realiza tanto del modelo curricular como de los planes
y programas vigentes.
La evaluación del Programa Académico se lleva a cabo en la Red de Universidades Anáhuac siguiendo la “Metodología para la Reestructuración Curricular”, cuya primera fase está dedicada a la Evaluación Curricular. |
||
Evidencias documentales:Modelo Educativo Anáhuac RUA ETEDEC. Evaluación curricular Metodología
para la Reestructuración Curricular Propuesta
de evaluación de Plan de Estudios Participación
de los docentes en la evaluación de Planes de Estudios |
||
3.7.2 |
¿El Programa Académico demuestra la frecuencia con la que, a partir de la evaluación de su plan de estudios, éste es actualizado? |
6
|
El programa de evaluación mantiene una periodicidad promedio de 5 años, como lo demuestra la modificación continua y sistemática de los planes y programas de Diseño de la Universidad Anáhuac Mayab. La Escuela de Diseño inició en 1995 con la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, que en 1999 cambió a Licenciatura en Diseño, en 2004 a Licenciatura en Diseño Gráfico, continuando con el mismo nombre en la reestructuración del Plan de Estudios el año 2010, mismo en el que inician también las Licenciaturas en Diseño Multimedia y Diseño Industrial; la Licenciatura en Diseño y Producción de Moda inicia el año 2013 con el Modelo Educativo 2010. El año 2016 todas las Licenciaturas fueron sujetas a la reestructuración de su Plan de Estudios, así como ahora los Planes Educativos más recientes respoden al Modelo Educativo 2020-2025. |
||
Evidencias documentales: |
||
3.7.3 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios participan los profesores? |
6
|
El Plan de Estudios se realiza de manera colegiada, con la participación de un trabajo continuo y secuencial realizado por académicos asignados de las diferentes Universidades que conforman la Red Anáhuac. La evaluación del plan y de los programas que lo integran contempla la evaluación formativa y la acumulativa. La primera, es realizada por los responsables de cada plan en cada universidad de la Red Anáhuac, y se realiza a través de la interacción con los estudiantes, con los profesores, con sus egresados y con los miembros del Consejo Consultivo. |
||
Evidencias documentales:Modelo Educativo Anáhuac RUA ETEDEC. Evaluación curricular
Metodología
para la Reestructuración Curricular
Participación
de los docentes en la evaluación de Planes de Estudios
|
||
3.7.4 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios o de rediseño curricular toman en cuenta el desempeño de sus egresados? |
6
|
Uno de los principales propósitos en el diseño y rediseño curricular de los Planes de Estudios de las Universidades Anáhuac es Realizar la evaluación de la formación profesional en cuanto a la satisfacción de los egresados, el logro del perfil del egresado y de la misión universitaria y su pertinencia con el mercado ocupacional desde el punto de vista de egresados y empleadores. La evaluación fundamentalmente se orienta a indagar si el plan que se ha operado ha respondido a las necesidades identificadas en el momento de su diseño, así como si la formación recibida (resultados alcanzados) ha sido lograda. Por eso son tres los atributos que interesa derivar de este trabajo principalmente con egresados y empleadores: la pertinencia del programa, su calidad en términos de la formación lograda, y la satisfacción de nuestros egresados respecto a dicha formación. Como parte de las actividades del programa de seguimiento a estudiantes y egresados de la Escuela de Diseño se encuentra la implementación de encuestas en línea para recaudar información de los egresados que permita medir el grado de satisfacción con la Escuela, áreas de trabajo, puesto que desempeñan, etc. Los resultados arrojados serán también una importante fuente de información con miras a realizar mejoras en la malla curricular y en los contenidos de las asignaturas. |
||
Evidencias documentales:Metodología actualización curricular Evaluación del Modelo Educativo Egresados Resultados de encuestas a egresados
|
||
3.7.5 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios o de rediseño curricular toman en cuenta a los estudiantes activos o "vigentes" (sobre todo si han realizado prácticas profesionales, procesos de movilidad estudiantil o se encuentran realizando el servicio social)? |
4 |
Dentro del protocolo de la RUA, el cual reúne en mesas de trabajo multidisciplinairas a los Coordinadores y Directores de las carreras de todas las sedes, no se especifica darle mayor relevancia a los alumnos en proceso de movilidad, servicio social o prácticas profesionales, con respecto a otros estudiantes. |
||
Evidencias documentales:Encuesta de Opinión de Alumnos 2019 Encuesta de Opinión de Alumnos 2020 Encuesta de Opinión de Alumnos 2021 Encuesta de Opinión de Alumnos 2022 Encuesta Alumnos deDiseño de Moda Opiniones de Alumnos de Diseño de Moda
|
||
3.7.6 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios toma en cuenta las exigencias del campo laboral? |
6
|
Como parte de la Solicitud de apertura de Plan de Estudios nuevo se realiza un análisis para justificar la pertinencia de dicho Plan, análisis en el que por supuesto, se incluye información sustantiva sobre la industria y campo laboral, mercado potencial, matrícula esperada, oferta educativa existente, entre otros. De acuerdo con el Modelo Educativo Anáhuac, la evaluación del modelo curricular, analiza el alcance de los logros previstos en el momento de su elaboración, con la finalidad de que los resultados observados justifiquen su permanencia o modificación. Como parte de cada proceso de actualización curricular de nuestras licenciaturas, se realiza la evaluación externa del Plan de Estudios y entre los factores que se analizan se incluye la pertinencia con el mercado ocupacional desde el punto de vista de egresados, empleadores y Consejo Consultivo. También se obtiene información relevante a este tema de las encuestas realizadas a los empleadores (actuales y potenciales) de nuestros egresados. |
||
Evidencias documentales:Metodología actualización curricular Mesa de trabajo Consejo Consultivo
|
||
3.7.7 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios toma en cuenta investigaciones sobre el estado actual de las discusiones teóricas y metodológicas sobre la disciplina? |
4
|
El estado del arte y las proyecciones de la profesión es una actividad de investigación documental en la cual los responsables del programa realizan el análisis de la carrera en universidades de su región y a nivel internacional (Canadá, Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia), así como de la definición de la profesión y de los indicadores de calidad considerados para evaluada, establecidos generalmente por los organismos acreditadores que regulan la profesión y/o por los Colegios Profesionales. Se pretende que como resultado de este ejercicio de investigación, los profesionales de la carrera que laboran en nuestras universidades y que participan el diseño o rediseño de una propuesta curricular, integren una visión actualizada y sistémica acerca de los tópicos curriculares principales que se discuten en la formación del profesional y de las prácticas de enseñanza orientadas a la calidad que se contemplan, siendo esta visión de conjunto, uno de los insumos requisito de la mesa interinstitucional que participe en el rediseño. En las actualizaciones de los Planes de Estudio 2016 y 2020 se lleva a cabo un repensamiento de las disciplinas y asignauras torales, primero desde cada universidad y posteriormente en mesas de trabajo integradas por directores y coordinadores de las Universidades de la Red Anáhuac. |
||
Evidencias documentales:Mesas de actualización curricular 2016 Mesas de actualización curricular 2020 Proceso de actualización curricular 2016 Proceso de actualización curricular 2020
|
||
3.7.8 |
¿El Programa Académico demuestra que en las acciones de actualización de su plan de estudios realiza estudios comparativos con otras IES del campo disciplinar? |
4
|
En la Metodología de Actualización Curricular de las Licenciaturas ofrecidas por las Universidades de la Red Anáhuac se establce como uno de los tres propósitos principales de la primeras fase (Evaluación): Determinar el estado actual y las proyecciones que se prevén en el entorno nacional e internacional de la profesión, así como las características que la formación conlleva en las principales instituciones que la ofertan. De tal manera que como parte de la caracterización de la profesión se realiza un análisis comaparativo de Universidades regionales y nacionales que ofrecen la misma disciplina. La Universidad, así mismo, de manera regular realiza análisis de pertinencia y estudios de mercado en los que se incluye la comparación con otras IES.
|
||
Evidencias documentales:Caracterización de la profesión |
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
3.8.1 |
¿El Programa Académico difunde de manera extensa su plan de estudios, hacia los miembros de su propia comunidad, los de otras comunidades académicas, y hacia posibles aspirantes a ingresar? |
6
|
La Universidad Anáhuac Mayab difunde su Plan de Estudios mediante diversos canales y con diferentes niveles de acceso a la información. El departamento de Atención Preuniversitaria tiene como principal objetivo brindar orientación, asesoría e información a estudiantes que muestren interés por formar parte de la Institución y ofrece, entre otros, folletos informativos con la información en diversos eventos. La Universidad proporciona por medio de su página de internet información relevante de cada una de las licenciaturas: campo de trabajo, plan de estudios, costos y por supuesto los beneficios de estudiar en nuestra institución. A los maestros de Asignatura se les proporciona al inico del semestre el programa oficial de su asignatura, la relación de las competencias con las diferentes asignaturas, la bibliografía del Plan de Estudios y en general la información necesaria para su planeación docente. Por medio de la Plataforma Plan A, disponible tanto para alumnos como docentes, se puede consultar la malla curricular y los créditos de las asignaturas del Plan de Estudios. La información completa y detallada acerca del Modelo Educativo, así como del Plan de Estudios es de uso reservado interno. |
||
Evidencias documentales:Licenciatura en Diseño de Moda e Innovación Folletos de licenciatura: Diseño y producción de moda (Plan 2013) Diseño y producción de moda (Plan 2016) Diseño de moda e innovación (Plan 2020) |