El Plan de Estudios de la licenciatura en Diseño y Producción de Moda (2013) contempla que para que el alumno acredite sus estudios debe conseguir un total de 358 créditos, que de acuerdo con el Modelo Educativo 2010, los cursa en asignaturas divididas en tres bloques, de la siguiente manera: Bloque Anáhuac: 48 créditos, Bloque Profesional: 271 créditos y Bloque Electivo: 39 créditos (24 para asignaturas profesionalizantes, y 15 para talleres o actividades formativas).
El Plan de Estudios de la licenciatura en Diseño y Producción de Moda (2016) contempla que para que el alumno acredite sus estudios debe conseguir un total de 358 créditos, que de acuerdo con el Modelo Educativo 2016, los cursa en asignaturas divididas en tres bloques, de la siguiente manera: Bloque Anáhuac: 42 créditos, Bloque Profesional: 271 créditos y Bloque Electivo: 45 créditos (24 para asignaturas profesionalizantes, 12 para electivas libres y 9 para talleres o actividades formativas)
El Plan de Estudios de la licenciatura en Diseño de Moda e Innovación (2020) establece que para que el alumno acredite sus estudios debe conseguir un total de 366 créditos, que de acuerdo con el Modelo Educativo 2020, los cursa en asignaturas divididas en tres Bloques, de la siguiente manera: Bloque profesional (Obligatorio, 246 y Electivo, 18 créditos), Bloque Anáhuac (Obligatorio, 42 y Electivo, 12 créditos) y Bloque Interdisciplinario (Obligatorio, 15 y Electivo, 27 créditos -18 para asignaturas y 9 para talleres-).
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
|
4.1.1 |
¿El Programa Académico tiene un programa general de evaluación del aprendizaje? |
6 |
|
La acreditación es el proceso por el cual un alumno cumple con las actividades educativas y criterios de evaluación de la asignatura, y su normativa correspondiente se encuentra claramente definida en el Compendio Reglamentario Anáhuac. En el Manual de Docentes se presenta un resumen de los lineamientos académicos para la acreditación, así como los lineamientos generales para la evaluación del aprendizaje y acreditación de las asignaturas. La Universidad Anáhuac Mayab cuenta con un programa general de evaluación del aprendizaje, el cual es seguido por la Escuela de Diseño y sus Programas Académicos. En la evaluación del aprendizaje del alumno, el docente realiza una valoración de las competencias en términos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante el curso, tomando en cuenta su desempeño a lo largo del período académico. La evaluación del aprendizaje en cada asignatura se efectúa a través de al menos dos evaluaciones parciales y una evaluación final; las evaluaciones parciales comprenden entre 40% y 60% de la calificación final del curso y la evaluación final comprende entre 40% y 60% de la calificación final del curso. Los alumnos deben presentar la evaluación final de cada asignatura para acreditarla. Al ser asignaturas con un alto porcentaje de contenido práctico, en la Escuela de Diseño no está permitido exentar la evaluación final ni se aplican exámenes extraordinarios, como se se aplica en otras Escuelas de la Universidad, con asignaturas mayormente teóricas; por lo tanto, si un alumno no acredita una asignatura, debe cursarla de nuevo, con un máximo de tres oportunidades para acreditarla. En los planes y programas de estudio se establecen los criterios de evaluación, que el profesor puede actualizar solo con la autorización del director. Cada profesor define los requisitos de evaluación que seguirá en su asignatura cuando comienza el ciclo escolar mediante el registro electrónico de criterios y calificaciones en el Sistema Integral Universitario (SIU), los cuales pueden ser consultados en cualquier momento, durante la vigencia del mismo, por el alumno inscrito a la materia, por el maestro titular, los tutores y el personal administrativo. Así mismo, el docente tiene la encomienda de dar a conocer en la primera sesión de clases el programa dela materia, incluyendo los criterios de evaluación. |
|||
Evidencias documentales:Plan de Estudios Diseño y Producción de Moda (2013) Plan de Estudios Diseño y Producción de Moda (2016) Plan de Estudios Diseño de Moda e Innovación (2020) Manual de docentes (Configuración de criterios de Evaluación) Proceso de evaluación en el Sistema Integral Universitario (SIU)
|
|||
4.1.2 |
¿El Programa Académico evalúa si el docente cumple con el programa operativo previsto? |
6 |
|
Durante el periodo de Evaluaciones Ordinarias (Finales), el Departamento de Calidad Académica audita a los docentes y la asistencia de alumnos a la evaluación. En esa inspección, se interroga al docente acerca del porcentaje de cumplimiento de su Programa Académico. Los docentes, además, deben entregar al final del curso un Paquete de Auditoría por cada grupo o NRC con documentos de evidencias sobre la Evaluación del semestre. De manera interna, la Coordinadora de la LIcenciatura asiste a algunas evaluaciones finales, revisa los proyectos y dialoga con las maestras con respecto a su avance. A partir de ello, se realizan las recomendaciones de objetivos a cubrir la siguiente vez que se imparta la asignatura. |
|||
Evidencias documentales:Manual docente. Paquetes de Auditoría |
|||
4.1.3 |
¿Los programas operativos explicitan las actividades de evaluación del aprendizaje de los estudiantes? |
6 |
|
En los programas operativos institucionales (Plan Docente) se señalan los criterios de evaluación de cada Asignatura del semestre. A diferencia de otros Programas Académicos de la Universidad, en los que es más común evaluar mediante pruebas escritas, en la Licenciaturas de la Escuela de Diseño el método de evaluación más utilizado es mediante la realización de proyectos; de acuerdo con los lineamientos generales de Evaluación del aprendizaje de la Universidad Anáhuac Mayab, en estos casos los docentes entregan un “Formato de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo”, en el cual se presenta una descripción detallada del proyecto así como sus criterios calificables, de la misma forma que se entrega una rébrica en la que se detalla cómo se calificará el proyecto; información que por supuesto, también se comunica a los estudiantes. Además, desde el año 2015, la Escuela de Diseño solicita a sus maestros que contemplen por lo menos un proyecto integrador (parcial o final) para su(s) asignatura(s), así sean de contenido mayormente teórico o práctico; dicho proyecto debe estar plasmado en el formato de Planeación Docente en el apartado “Descripción de proyecto integrador”. |
|||
Evidencias documentales:Guía de Planeación docente de la Escuela de Diseño: Criterios de evaluación. Guía de Planeación docente de la Escuela de Diseño. Descripción de Proyecto integrador. Formato de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo Ejemplo de Formato de evaluación final
Formato de Rúbrica de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo
|
|||
4.1.4 |
¿El Programa Académico evalúa si los aprendizajes previstos en los programas operativos se manifiestan en los productos diseñados por los estudiantes? |
6 |
|
En cada reunión de inicio de semestre se enfatiza a los docentes la necesidad de orientar y supervisar los proyectos de los alumnos en función de las competencias y resultados de aprendizaje manifestados en el Programa de la Asignatura. En el apartado “Descripción de proyecto integrador” del Plan Magisterial, los maestros establecen las bases para evaluar la ejecución de los proyectos de los alumnos. Así mismo, se recomienda a los maestros que en los casos en que la evaluación final consista en presentaciones de proyectos, inviten a otros colegas a ser co-evaluadores de los mismos, siendo ésta una práctica frecuente pero no exclusiva de las asignaturas de Prácticum y Fundamentos del Diseño. La Escuela de Diseño también ha empezado a solicitar a sus docentes que entreguen al final del semestre muestras representativas de trabajos finales de los alumnos, tanto de los mejor evaluados, como de los que obtuvieron menor calificación y calificación promedio, siendo éste un procedimiento nuevo para nuestros docentes, en proceso de ser adoptado. |
|||
Evidencias documentales:Formato de evaluación final por ensayo, proyecto o trabajo Solicitud de evidencias de proyectos |
|||
4.1.5 |
¿El Programa Académico evalúa si los aprendizajes previstos en los programas operativos se manifiestan en las tesis o proyectos de obtención de grado? |
4 |
|
En nuestro Sistema Educativo los estudiantes, si acreditan y cumplen todas las disposiciones y requisitos, obtienen su titulación automática, no llevan a cabo tesis para obtención de grado. Sin embargo, realizan en sus Asignaturas de Practicum II y III un proceso de investigación, en el que se les solicita la entrega de un trabajo escrito similar a una tesina. |
|||
Evidencias documentales: |
|||
4.1.6 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si los aprendizajes previstos por los programas operativos, se manifiesta en las verbalizaciones (orales y/o escritas) que los estudiantes expresan para argumentar sus decisiones de diseño? |
4 |
|
En cada reunión de inicio de semestre se enfatiza a los docentes la importancia de requerir a los alumnos que argumenten adecuadamente sus decisiones de diseño. En la Guía de Planeación docente se establece este criterio como un requisito de evaluación de los proyectos de los alumnos. La Escuela de Diseño proporciona a sus maestros el formato de “Lista de verificación de Planeación docente”, una herramienta de planeación en la que se enlistan pautas importantes del diseño de Plan de Asignatura o planeación docente, con el fin de poder observar y analizar el cumplimiento de dichos criterios. Se ha empezado a solicitar a los docentes que entreguen la lista al final del semestre, junto con las muestras de trabajos de los alumnos, lo cual también es un procedimiento en proceso de ser asimilado por nuestros docentes.
|
|||
Evidencias documentales:Guía
de planeación docente de la Escuela de Diseño
Lista de verificación de Planeación docente Ejemplos de Especificaciones y rúbricas de exposición de proyectos |
|||
4.1.7 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes actividades que desarrollen en ellos competencias para la traducción de información, expresada en un determinado sistema de signos, (por ejemplo, lingüístico), a otro sistema de signos (por ejemplo, icónico, objetual, textil)? |
6 |
|
Además de las competencias expresadas en el Plan de Estudios, y en concordancia con la Fundamentación del Diseño para la Universidad Anáhuac, donde se expresa que “Diseñar no es sólo hacer o dibujar: es también definir, sintetizar, cuestionar, conceptualizar, inspirar, evolucionar, criticar y mejorar. Al ser una actividad proyectual, el diseño integra múltiples habilidades y conocimientos, requiere una gran capacidad de investigación, análisis e interpretación, pensamiento estratégico, gestión de recursos, trabajo colaborativo, comunicación efectiva de ideas y una importante dosis de creatividad e intuición”, la Escuela de Diseño solicita a sus docentes que incluyan en su planeación docente actividades que desarrollen las competencias de comprensión, interpretación y comunicación de mensajes y conceptos. Este requerimiento también se revisa en la Lista de verificación de planeación docente. En la documentación de los proyectos presentados por los estudiantes se puede apreciar el proceso creativo, el cual demuestra el desarrollo de las competencias mencionadas. |
|||
Evidencias documentales:Guía de planeación docente de la Escuela de Diseño |
|||
4.1.8 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes actividades que desarrollen en ellos competencias viso- motrices, por ejemplo de trazo, de corte, de armado de objetos, etcétera? |
6 |
|
El diseño es una disciplina proyectual enfocada a la resolución práctica de problemas de la vida cotidiana, en la que se busca conocer, comprender e interpretar la realidad de las personas y sus contextos; se hace diseño a nivel profesional desde el momento en que se concibe una idea hasta que se transforma en una propuesta que se puede materializar, comunicar o vender. Si bien el término “diseñador” se refiere a un individuo que practica una profesión intelectual y no simplemente un oficio o servicio para empresas y el perfil definido para los egresados de nuestras licenciaturas hacen énfasis en habilidades analíticas, de estrategia e innovación, es fundamental reconocer la naturaleza teórico-práctica de las disciplinas del diseño, por lo que a través de diferentes asignaturas del bloque profesional los estudiantes desarrollan las competencias visomotrices necesarias para poder ejecutar y no solo idear sus propuestas de diseño. La Escuela de Diseño solicita a sus docentes que incluyan en su planeación docente actividades que desarrollen competencias visomotrices en las asignaturas pertinentes. Este requerimiento también se revisa en la Lista de verificación de planeación docente. |
|||
Evidencias documentales:Definición del egresado Anáhuac en Diseño y Producción de Moda ¿Cómo se diseña? Ideario de Diseño Anáhuac Lista de verificación de Planeación docente Plan de Estudios Diseño y Producción de Moda (2013) Plan de Estudios Diseño y Producción de Moda (2016) |
|||
4.1.9 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven que los estudiantes desarrollen sus competencias para la lectura crítica y la escritura, a través de actividades en el aula? |
6 |
|
Además de las competencias
expresadas en el Plan de Estudios, y en concordancia con el Idearios de las
Licenciaturas de Diseño de la Red de Universidades Anáhuac, donde se expresa
que “Diseñar” no es sólo hacer o dibujar, es también definir, sintetizar,
analizar, cuestionar, conceptualizar, inspirar, evolucionar, criticar,
mejorar. Al ser una actividad proyectual, integra múltiples habilidades y
conocimientos, requiere una gran capacidad de investigación, análisis e
interpretación, pensamiento estratégico, gestión de recursos, trabajo
colaborativo, comunicación efectiva de ideas y una importante dosis de
creatividad e intuición”, la Escuela de Diseño solicita a sus docentes que
incluyan en su planeación docente actividades que
desarrollen las competencias de lectura
crítica y escritura. Este requerimiento también se revisa en la Lista de
verificación de planeación docente. De manera institucional, la Universidad sugiere un listado de Estrategias Educativas, adicionales a las incluidas como planteamiento didáctico en cada programa de Asignatura, y varias de ellas contemplan la lectura y escritura de manera directa o transversal. |
|||
Evidencias documentales:¿Cómo se diseña? Ideario de Diseño Anáhuac Guía de planeación docente de la Escuela de Diseño |
|||
4.1.10 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven actividades de trabajo (en el aula y de campo), que desarrollen en los estudiantes competencias para la integración de contenidos de aprendizaje? |
6 |
|
A diferencia de otras Licenciaturas de nuestra Universidad en los que es más común evaluar mediante pruebas escritas, los Programas Académicos las de la Escuela de Diseño emplean mayormente la realización de proyectos como método de evaluación, lo cual de manera intrínseca requiere que los estudiantes integren los conocimientos adquiridos no sólo de la asignatura en curso, sino de otras asignaturas anteriores o concurrentes. La Escuela de Diseño también fomenta la realización de proyectos integradores entre asignaturas:, en la reunión de docentes de inicio de semestre se sugieren, de manera no exclusiva, las asignaturas susceptibles de integrar proyectos, mismas que fueron analizadas previamente por la planta académica de la Escuela. Se entrega a los maestros un formato para reportar a la Escuela las asignaturas que vincularán proyectos, sean para evaluaciones parciales o finales. Ésta práctica ha sido bien recibida por los docentes, quienes aún están en camino de acostumbrarse a la entrega de nuevos formatos. La Escuela de Diseño a través del trabajo en Academia de sus maestros de carrera, define también cada semestre las asignaturas que deberán llevar a cabo un proyecto integrador en conjunto. Se proporciona a los maestros un formato para reportar los proyectos integradores que vinculan diferentes asignaturas. |
|||
Evidencias documentales:Guía de Planeación docente de la Escuela de Diseño. Descripción de Proyecto integrador. |
|||
4.1.11 |
¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes actividades de cierre cognitivo (tales como la elaboración de tesis o de proyectos terminales, la elaboración de portafolios, bitácoras, etcétera), para favorecer el esfuerzo de síntesis que dichos estudiantes deben realizar al final de su formación? |
6 |
|
En nuestro Sistema Educativo los estudiantes, si acreditan y cumplen todas las disposiciones y requisitos, obtienen su titulación automática, no llevan a cabo tesis para obtención de grado. Sin embargo, realizan en sus Asignaturas de Practicum II y III un proceso de investigación, en el que se les solicita la entrega de un trabajo escrito similar a una tesina. De manera institucional, la Universidad
en el Sistema Integral Universitario (SIU) ofrece varias modalidades de
evaluación, entre las que se contemplan los proyectos aplicativos
integradores y la entrega de portafolios. Varios programas de asignatura
indican como elementos recomendados de evaluación la entrega de bitácoras,
portafolios o proyectos integradores. |
|||
Evidencias documentales:Estrategia de Prácticum. Escuela de Diseño Proyectos de estudiantes. Practicum Ejemplos de elementos de evaluación en programas de asignatura |
|||
# |
Indicador |
Puntos autoestudio (doc) |
4.2.1 |
¿El Programa Académico cuenta con programas para la asignación de becas? |
6 |
La Universidad Anáhuac Mayab tiene un fuerte compromiso en acercar la educación a todos los estudiantes con talento y la disposición para ser agentes de cambio positivo. La misión educativa de la Universidad
Anáhuac Mayab busca desarrollar un perfil de excelencia humana y profesional
en todos sus Alumnos, sin que el factor económico sea un impedimento para
lograrlo. Es por ello que ofrece un Programa de Becas, a fin de apoyar a
los estudiantes de buen nivel académico cuya situación económica les impida
cubrir total o parcialmente el costo de las colegiaturas ordinarias. La Universidad aplica las disposiciones establecidas por la Secretaría de Educación Pública en cuanto al porcentaje de becas a otorgar, a través de programas de ayuda financiera de conformidad con las normas y procedimientos de Becas, Crédito Educativo y Crédito Educativo Provisional que al efecto se emite para cada ciclo escolar. La Universidad Anáhuac Mayab ofrece seis diferentes tipos de becas, así como financiamiento educativo: Beca socioeconómica, beca artístico-cultural, beca deportiva, beca mayabmun, beca LIT, Beca Militar (otorgadas por el ISSFAM), financiamiento educativo y descuento por ser hijo de egresado Anáhuac. |
||
Evidencias documentales:Becas y financiamiento educativo Formatos
de Solicitud de Beca.
|
||
4.2.2 |
¿El Programa Académico toma en cuenta el nivel económico de los estudiantes para asignar las becas? |
6 |
Para solicitar la beca socioeconómica, además de obtener resultado sobresaliente en el proceso de admisión, el estudiante debe demostrar una situación económica actual que impida cubrir parcialmente el costo de las colegiaturas. En los formatos de Solicitud de Beca, se solicita a los estudiantes demostrar la condición económica que impida cubrir parcial o totalmente las colegiaturas. |
||
Evidencias documentales:Formatos
de Solicitud de Beca.
|
||
4.2.3 |
¿El Programa Académico toma en cuenta la calidad del desempeño académico de los estudiantes para asignar las becas? |
6 |
Uno de los requisitos para obtener una Beca socioeconómica como alumno de nuevo ingreso, es tener promedio de 8.5 o superior al quinto semestre de preparatoria. En el caso de las becas deportiva, artístico-cultural se requieres un promedio general de preparatoria de 8 o superior. Para renovar su Beca, el alumno debe aprobar todas las asignaturas cursadas en el último período y obtener un promedio ponderado de 8.0 o superior. |
||
Evidencias documentales: |